Salud

Consejos para tener una buena salud segun la OMS

Consejos para tener una buena salud según la OMS

La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de cualquier persona. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una serie de consejos que ayudan a mantener una buena salud.

Ten en cuenta que la base para tener una buena salud está en ti, ya que tus hábitos son las herramientas que te ayudarán a tener una mejor o peor salud. Es por esto que tener hábitos o rutinas positivas van de la mano con una vida saludable.

Estos son 8 consejos que te ayudarán a tener una buena salud

Tener una buena salud no solo te hace mejorar tu físico, sino que también te ayuda a mejorar tu estado mental. Recuerda que el cuerpo somatiza y mantener el equilibrio entre cuerpo y mente es fundamental para ser una persona saludable. En esta ocasión, te presentamos 8 consejos que te impulsarán a tener una buena salud.

Mantener una dieta saludable

Una alimentación balanceada es relevante para mantener una buena salud. La OMS recomienda consumir alimentos ricos en nutrientes y limitar el consumo de grasas saturadas, azúcares y sal. Además, es importante beber suficiente agua para mantener el cuerpo hidratado.

Realizar actividad física

La actividad física es una de las mejores formas de mantener una buena salud. La OMS aconseja realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, o 75 minutos de ejercicio intenso. También es relevante limitar el tiempo que se pasa sentado y hacer pausas activas durante el día.

Dormir bien

Dormir bien es fundamental para una buena salud. La OMS indica que los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas diarias, y los niños y adolescentes más tiempo. Además, es importante evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.

Evitar el consumo de tabaco

El tabaco es una de las principales causas de enfermedades y muertes evitables en todo el mundo. La OMS recomienda evitar el consumo de tabaco en todas sus formas, ya sea fumado o en forma de vapeo.

Limitar el consumo de alcohol

El consumo excesivo de alcohol puede tener graves consecuencias para la salud. La OMS explica que, en caso de beber, se debe hacer de forma moderada y responsable.

Mantener una buena higiene

Una buena higiene es fundamental para prevenir enfermedades y mantener una buena salud. La OMS sugiere lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño. También es importante mantener la higiene bucal y corporal.

Vacunarse

Las vacunas son una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Es valioso considerar las indicaciones del calendario de vacunación de cada país.

Realizar chequeos médicos regulares

Realizar chequeos médicos regulares es fundamental para prevenir enfermedades y detectar cualquier problema de salud a tiempo.

En conclusión, mantener una buena salud es crucial para tener una vida plena y satisfactoria. Siguiendo los consejos de la OMS, se puede llevar una vida más saludable y, sobre todo, se podrán prevenir enfermedades. Recuerda que la clave es mantener un equilibrio entre una dieta saludable, actividad física regular, buenos hábitos de sueño y una buena higiene.

Consejos para tener una buena salud según la OMS Read More »

que es la obesidad y como prevenirla

¿Qué es la obesidad y cómo prevenirla?

Aunque no lo parezca, la obesidad es una enfermedad silenciosa que afecta a gran parte de la población mundial. Esta se ha convertido en un problema de salud pública y es alg o que se pudo comprobar cuando, en 2016, la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó que el 39% de la población adulta mundial tenía sobrepeso y el 13% sufría de obesidad. Pero más preocupante se volvió el tema cuando dicho estudio demostró que entre el 20 y el 25% de niños y adolescentes también padecían de esta enfermedad.

Sin embargo, no todo es tan negativo, ya que para el bienestar de la sociedad, la obesidad es algo que se puede prevenir y, si ya la posees, es una condición en la que también puedes trabajar para mejorar tu salud. Por eso hoy te explicamos qué es la obesidad y cómo prevenirla.

¿Qué es la obesidad?

En principio hay que diferenciar el sobrepeso con la obesidad, ya que son dos términos que suelen confundirse. Aunque ambos parecen iguales, la realidad es que uno es la continuación del otro. En cuanto a la primera, se estima que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC (Índice de Masa Corporal) está entre 25 y 29,9 Kg/m2.

Pero, ¿qué expresa este número? Este corresponde a la relación del peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura expresada en metros. Ahora bien, ¿cuándo pasa de sobrepeso a ser obesidad? Siguiendo este mismo IMC, se habla de que una persona es obesa cuando su IMC es igual o superior a 30 Kg/m2.

¿Cuáles son los síntomas de la obesidad?

Existen varios factores que inducen a que una persona pueda llegar a tener sobrepeso u obesidad -si no se controla-. Entre los más comunes están:

  • Falta de actividad física.
  • Mala alimentación.
  • Problemas hereditarios.
  • Consecuencias de otras enfermedades.
  • Efectos secundarios de algunos medicamentos.

¿Cómo se diagnostica la obesidad?

Aunque creas que a simple vista puedes determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad, la realidad es que son los médicos especialistas quienes pueden diagnosticar si una persona posee o no esta condición. Por ejemplo, un nutricionista o un endocrino son especialistas que pueden determinar con base si alguien posee, o no, sobrepeso u obesidad.

Teniendo en cuenta esto, se cumple con la explicación anterior de que para que una persona se considere con sobrepeso esta debe tener su IMC entre 25 y 29,9 Kg/m2. Mientras que para que sea diagnosticada con obesidad, esta debe tener su IMC igual o superior a 30 Kg/m2.

Consecuencias de la obesidad

La obesidad no debe ser tratada a la ligera, ya que esta tiene varias consecuencias que pueden cambiar drásticamente, para mal, la vida de las personas que la sufren. Entre los problemas directos de la obesidad están:

  • Aumento de peso.
  • Cansancio.
  • Dificultad para respirar durante el día y al dormir.
  • Fatiga.
  • Dolor de las articulaciones en rodillas y pies.
  • Reflujo y acidez.
  • Hinchazón.
  • Calambres en las piernas.
  • Principio de incontinencia.

Datos importantes sobre la obesidad

Como bien se ha dicho, la obesidad es una condición que de no ser tratada, las consecuencias pueden ser graves. Es por esto que la OMS ha publicado una serie de datos para concientizar lo relevante de dicha condición:

  • La obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo desde 1975.
  • Para el año 2016 más de 1900 millones de adultos (18 o más años) tenían sobrepeso.
  • De esos 1900 millones de adultos con sobrepeso, más de 650 millones eran obesos.
  • Para el año 2016, el 39% de las personas adultas (18 o más años) tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
  • La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
  • Para el año 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
  • Para el año 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (entre 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

¿Cómo prevenir la obesidad?

La prevención y la lucha contra la obesidad es una batalla a largo plazo. Si eres una persona que actualmente tiene sobrepeso, estos son algunos consejos que te pueden ayudar a mejorar tu estado físico. Y si eres una persona sin sobrepeso pero que siente que está perdiendo el control de su alimentación y peso, estos tips también te pueden ayudar:

  • Mejorar la alimentación: debes limitar el consumo de azúcares y grasas.
  • Apóyate en las frutas para realizar tus meriendas.
  • Agrega las verduras, legumbres y cereales integrales a tus comidas.
  • Realiza actividad física: puedes comenzar realizando caminatas de 30 minutos durante cada día.
  • No fumar.

Ten en cuenta que el peso que te muestra la balanza no va a reflejar tu IMC, por lo tanto, no te obsesiones con pesarte cada semana. Sigue con tu plan alimenticio y ejercicios. Recuerda que los psicólogos también forman parte importante para el proceso de pérdida de peso. Luchar contra la obesidad es un trabajo constante a largo plazo, pero que tiene resultados.

¿Qué es la obesidad y cómo prevenirla? Read More »

sindrome de down que es diagnostico tratamientos y mitos

Síndrome de Down: qué es, diagnóstico, tratamiento y mitos

Son muchos los mitos y el desconocimiento que al día de hoy todavía sigue existiendo sobre el Síndrome de Down. ¿Qué es, qué lo causa, cómo se diagnostica, es hereditario? Son solo algunas de las preguntas que mucha gente se hace. Por eso hoy, a propósito del Día Mundial del Síndrome de Down, te explicaremos todo al respecto sobre esta condición.

Lo primero que hay que destacar es que no se debe confundir esta afección con otras condiciones que puedan tener las personas tales como: síndrome de Asperger o autismo. Ya que son afecciones completamente diferentes unas de las otras.

¿Qué es el Síndrome de Down?

Entonces, ¿qué es el síndrome de Down? Este es un trastorno genético que se genera cuando se produce una división celular anormal en los cromosomas. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del padre), sin embargo, esta afección se desarrolla cuando hay una copia extra del cromosoma número 21.

Esta copia extra, también conocida como trisomía 21, cambia la manera en la que se desarrolla el cuerpo y el cerebro del bebé durante el embarazo, lo que tiene como consecuencia directa problemas físicos y mentales en el/la niño/a.

Entre las características físicas más distinguidas o comunes de las personas con síndrome de Down están:

  • Rostro aplanado, especialmente en el puente nasal.
  • Cabeza pequeña.
  • Ojos con forma rasgados hacia arriba.
  • Cuello corto.
  • Orejas pequeñas.
  • Lengua protuberante que tiende a salirse de la boca.
  • Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada).
  • Manos y pies pequeños.
  • Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar).
  • Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar.
  • Tono muscular débil o ligamentos flojos.
  • De baja estatura en la niñez y la adultez.

Tipos de Síndrome de Down

Aunque no parezca existen varios tipos de síndrome de Down. La diferencia entre estos, por lo general, no se pueden distinguir a simple vista, puesto que el comportamiento de la personas con esta afección son parecidos. La única forma de identificar el tipo de síndrome, es analizando los cromosomas.

Estas anomalías que se producen en la división celular son las responsables directas de los rasgos característicos y de los problemas de desarrollo en las personas que padecen de esta condición. Al día de hoy se conocen tres tipos diferentes de síndrome de Down. Estos son:

  • Trisomía 21: se estima que el 95% de las personas que padecen del síndrome de Down poseen este tipo. En este caso, la persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos copias habituales, en todas las células.
  • Síndrome de Down con mosaicismo: en este caso algunas de las células de la persona tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Los niños que padecen de este tipo, a pesar de tener las mismas características que otros niños con síndrome de Down, pueden poseer menos características de la afección debido a la presencia de algunas, o muchas células con la cantidad normal de cromosomas.
  • Síndrome de Down por translocación: este tipo ocurre cuando hay un cromosoma 21 entero extra, o una parte de este, presente pero ligado a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.

En cualquiera de los casos, no se conoce con exactitud algún factor de conducta en los padres o algún factor ambiental que provoque el síndrome de Down en las personas.

Causas del Síndrome de Down

Aunque se sepa que la producción del cromosoma 21 extra sea el causante de las características físicas y problemas en el desarrollo mental que puedan presentar las personas con síndrome de Down, la realidad es que los expertos no saben con seguridad el motivo exacto del por qué se produce este síndrome, ni de la cantidad de factores que están involucrados en el mismo.

Sin embargo, lo que sí se estima, según las probabilidades, es que uno de los factores que elevan el riesgo de tener un bebé con síndrome de Down es la edad de la madre. Puesto que si esta tiene 35 años o más, las posibilidades de tener un embarazo afectado por el síndrome de Down aumentan.

Así mismo, los padres que tienen un hijo con síndrome de Down y los que poseen el síndrome de tipo translocación, tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Down?

El síndrome de Down se puede detectar durante el embarazo realizando dos tipos de pruebas. La primera es de detección y la segunda es de diagnóstico. Es importante resaltar esto porque son dos pruebas completamente diferentes. De hecho, la segunda se hace si la primera da positiva. Y la segunda es de mayor riesgo para la madre y el bebé.

Las pruebas de detección indican a la madre si el embarazo tiene un mayor o menor riesgo de estar afectado por el síndrome de Down. He aquí la importancia de esta prueba, ya que de tener como resultado un alto riesgo, se procedería, si es necesario, a hacer una prueba diagnóstico. Sin embargo, aunque esta prueba indique el riesgo del bebé de padecer el síndrome, esta no proporciona un diagnóstico absoluto.

Por lo general, este tipo de evaluación suele ser una combinación de pruebas de sangre, que miden la cantidad de varias sustancias en la sangre de la madre y una ecografía. Esta última es para ver una imagen del bebé, aunque el técnico también observá el líquido que hay detrás del cuello del bebé. Ya que la presencia del líquido extra en esta zona podría significar que hay un problema genético. 

En cuanto a las pruebas de diagnóstico, estas se realizan para confirmar el diagnóstico de síndrome de Down en el bebé, luego de que la prueba de detección haya arrojado resultados positivos o de alto riesgo. En las pruebas de diagnóstico se analizan:

  • Las vellosidades coriónicas, en donde se examina material proveniente de la placenta.
  • La amniocentesis, en donde se estudia el líquido amniótico.
  • La cordocentesis, también conocida como la muestra percutánea de sangre del cordón umbilical, en donde se examina la sangre del cordón umbilical.

Todas estas pruebas tienen como objetivo principal detectar los cambios cromosómicos que podrían indicar el diagnóstico de síndrome de Down.

¿Cuál es el tratamiento para el Síndrome de Down?

Lamentablemente el síndrome de Down es una condición que dura para toda la vida y no tiene cura. Aunque, los tratamientos o servicios que se ofrecen y proporcionan de manera temprana, suelen ayudar a los bebés y niños con este síndrome a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales. Estos tratamientos se basan en la terapia del habla, terapia ocupacional y terapia física. Aunque los niños con síndrome de Down pueden asistir a la escuela, la realidad es que también podrían necesitar un apoyo extra.

¿Cuál es la expectativa de vida de una persona con Síndrome de Down?

En cuanto a la expectativa de vida de las personas con síndrome de Down la percepción ha cambiado; ya que, en la actualidad, se sabe que una persona que padece de esta afección puede llegar a vivir más de 60 años, claro está, dependiendo de cómo esté su salud.

Complicaciones de salud de una persona con Síndrome de Down

Como bien leíste anteriormente las personas con síndrome de Down pueden llegar a desarrollar complicaciones a lo largo de su vida. Estas pueden llegar a ser:

  • Defectos cardíacos: se estima que la mitad de los niños con síndrome de Down nacen con algún tipo de defecto cardíaco congénito. Dichos problemas cardíacos, en ocasiones, ponen en riesgo la vida del bebé/niño y es necesario realizar una cirugía.
  • Defectos gastrointestinales: en este caso, los niños con síndrome de Down pueden tener mayor riesgo de tener problemas digestivos, como obstrucción gastrointestinal, acidez estomacal o enfermedad celíaca. Así mismo, pueden presentar anomalías en los intestinos, esófago, tráquea y ano.
  • Trastornos inmunitarios: las personas con esta afección tienen un mayor riesgo de presentar trastornos autoinmunitarios, algunos tipos de cáncer y enfermedades infecciosas, como la neumonía.
  • Apnea del sueño: tienen mayor riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño. Esto se debe a que, por consecuencia de los cambios óseos y de tejidos blandos, se genera una obstrucción en sus vías respiratorias.
  • Obesidad: las personas con síndrome de Down tienen una mayor tendencia al sobrepeso y la obesidad en comparación con la población general.
  • Problemas en la columna vertebral: en algunos casos, las personas que padecen el síndrome de Down pueden presentar una alineación incorrecta de las dos vértebras superiores del cuello. Esto tiene como consecuencia posibles lesiones graves en la médula espinal debido al estiramiento excesivo del cuello.
  • Leucemia: los niños que poseen este síndrome tienen un mayor riesgo de padecer de leucemia.
  • Demencia: las personas con síndrome de Down tienen una mayor tendencia de sufrir de demencia. Los signos y síntomas empiezan a presentarse a los 50 años aproximadamente. Así mismo, aumenta el riesgo de padecer Alzheimer.
  • Otros problemas: también pueden sufrir de problemas endocrinos, problemas dentales, convulsiones, infecciones de los oídos y problemas de la audición o la visión.

Mitos sobre el Síndrome de Down

Los mitos sobre el síndrome de Down es algo que está presente en la sociedad. Esto es debido al desconocimiento sobre él. A continuación, algunos de los mitos o creencias más comunes sobre el síndrome de Down:

  • Es hereditario: FALSO. La mayoría de veces este síndrome se manifiesta de forma fortuita y casual.
  • Son agresivos: FALSO.  No existe un patrón de personalidad o de conducta asociado al síndrome de Down.
  • Es una enfermedad: FALSO. El síndrome de Down es una condición genética. Sí bien existe una discapacidad intelectual asociada, ni ellos ni su entorno se consideran enfermos.
  • No pueden tener hijos y en caso de tenerlo, también tendrán el síndrome: FALSO. Si bien las posibilidades de que una mujer con esta afección quede embarazada son bajas, la realidad es que sí pueden llegar a estarlo. Se estima que hay menos del 20% de probabilidad de que el bebe padezca del mismo síndrome que la madre.
  • Tiene una baja esperanza de vida: FALSO. Ya está comprobado que las personas con síndrome de Down pueden llegar a vivir más de 60 años.
  • Son incapaces de llevar una vida independiente: FALSO. Se ha demostrado que cada vez más personas con este síndrome gestionan sus proyectos de vida. Llegando incluso a independizarse de sus familias y viviendo solos o con amigos.
  • Necesitan una educación escolar especial: FALSO.  Se ha demostrado que existen varios casos de alumnos con esta afección que estudian o han estudiado a nivel universitario.
  • No pueden tener un trabajo normal: FALSO. A día de hoy se ha demostrado la capacidad de adaptación y un alto rendimiento para aquellos puestos y funciones adaptados a sus competencias e intereses.

Síndrome de Down: qué es, diagnóstico, tratamiento y mitos Read More »

Que es la Lidocaina y cuales son sus usos

¿Qué es la Lidocaína y cuáles son sus usos?

¿Sabías que la lidocaína no solo la usan los odontólogos? Sí, este es uno de los tantos medicamentos que tiene varios usos. Pero, ¿cuál es su importancia? Sencillo, su composición permite que sea utilizada en varios sectores de la medicina. Es por esto que hoy conocerás todo sobre qué es la lidocaína y sus usos.

En principio, la lidocaína es un fármaco que pertenece a la familia de los anestésicos locales. Esta se usa para aliviar el dolor bloqueando las señales de las terminaciones nerviosas de la piel. Si bien es comúnmente empleada como gel bucal, también es empleada de forma inyectable, como adhesivo, crema o aerosol.

¿Cuáles son los usos de la Lidocaína?

Antes de explicar cuáles son los usos de la lidocaína, queremos que tengas claro varios puntos al momento de ser usada:

  • Si estás embarazada, debes consultar a tu doctor antes de usar la lidocaína.
  • Debes tener precaución al emplearlo durante la lactancia.
  • Afecta la capacidad de conducir durante su uso.
  • Consulta a tu doctor antes de utilizar la lidocaína si tienes problemas hepáticos o renales.

Ahora bien, ¿por qué la lidocaína es un medicamento tan relevante? Esto se debe al abanico de posibilidades que ofrece para fungir como anestésico en diferentes partes del cuerpo.

Lidocaína como Solución Inyectable

Se usa la lidocaína en solución inyectable al 1, 2 y 5% como anestesia regional IV, bloqueo de nervios y anestesia epidural.

Lidocaína como Solución Inyectable Hiperbárica

La lidocaína se usa como solución inyectable hiperbárica al 5% como anestesia subaracnoidea. Es decir para intervenciones quirúrgicas en el abdomen y como anestesia espinal inferior. Este último punto se refiere a parto normal, cesárea y partos en donde se requiera la manipulación intrauterina.

Lidocaína como Aerosol

La lidocaína usada como aerosol al 10% está relacionada con los odontólogos, ya que la emplean como anestesia en zonas puntuales de la boca. Sin embargo, esta presentación también es utilizada en cirugías, obstetricia y por los otorrinolaringólogos.

Lidocaína como Crema

Esta crema al 4% es usada como anestesia tópica en la piel. Con esto se busca dormir las terminaciones nerviosas antes de la inserción de agujas.

Lidocaína como Apósito adhesivo

Se usa la lidocaína al 5% como apósito adhesivo para el alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster.

Lidocaína como Gel bucal

La lidocaína en gel bucal es empleada para aliviar el dolor en la mucosa oral, encías y labios. Sin embargo, esta presentación es de corta duración.

¿Cómo debe ser la administración de la lidocaína?

Es importante destacar que desde Medpharma no incitamos a la automedicación. Sin embargo, es relevante tener en cuenta cómo debe administrarse este medicamento en sus diferentes presentaciones. Recuerda que tu doctor te lo puede recetar y, por lo tanto, debes saber cómo aplicarlo.

  • Apósito adhesivo: debe colocarse en la piel inmediatamente después de extraerse del sobre y de retirar la lámina de liberación de la superficie del gel. (Recuerde recordar con tijeras los pelos -y no afeitarse- del área afectada).
  • Gel bucal: se debe aplicar sobre las zonas doloridas y frotar suavemente. Si lleva dentaduras postizas u ortodoncias, administrar una capa fina sobre las zonas afectadas.
  • Solución inyectable: esta vía debe ser utilizada por especialistas con experiencia en anestesia y en técnicas de reanimación debido a que varía en función del procedimiento de anestesia que se utilice.

Este último punto es relevante, ya que debe haber disponibles equipos de reanimación cuando se administran anestésicos locales. Como también se debe administrar la dosis más baja posible que produzca el efecto deseado.

¿Cuáles son las reacciones adversas de la lidocaína?

Como todo medicamento, la lidocaína también puede generar reacciones adversas al momento de ser empleada. Es por esto que debes tener en cuenta cuáles son estas reacciones para que las puedas identificar, mantener la calma y llamar a tu doctor de confianza. Estas reacciones van a variar dependiendo de la forma en la que fue utilizada:

  • Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento.
  • En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios.
  • Vía tópica (apósito): reacción en el lugar de la administración (quemazón, dermatitis, ritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas).

¿Qué es la Lidocaína y cuáles son sus usos? Read More »

Solverwp- WordPress Theme and Plugin